Esta entrada la publiqué el 31 de mayo de este año en los elefantes también tienen sus secretos, ahora la publico aquí, con los updates necesarios. Ánimo.
Descansemos un poco de tanto post sobre la antología, por amor de Dios, y hablemos de otras cosas.
Esta mañana escuché un comentario del periodista Andrés Oppenheimer sobre cómo las redes sociales (entiéndase twitter y facebook) son espuma cuando se trata de política y de movimientos en la sociedad. Esta idea no es nada nueva, me dirán, y desde luego que tienen razón, pero el argentino nos pone un ejemplo bastante claro, verbigracia que hasta hoy, por lo menos yo, no tenía. Aunque seguramente ustedes sí, tan informados y activistas sociales que son.
Resulta que el pasado 30 de mayo se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Colombia, como candidatos favoritos se presentan Juan Manuel Santos, representante del partido oficial, y Antanas Mockus por el Partido Verde. No me pondré aquí a informar sobre posturas, obra política o ideología, si les pica la curiosidad, búsquenle. El punto es que las encuestas en Colombia situaban a Mockus en empate técnico con Santos y la percepción internacional ya lo daba por ganador. ¿Por qué? En buena parte, Antanas manejó su candidatura de muy pocos recursos a través de las redes sociales, apostando a las nuevas generaciones conocedoras y recipientes bancarias de la cantidad de información que se genera en Internet.
El apoyo en la red fue, y sigue siendo, abrumador para el candidato del Verde: hasta la fecha, cuenta con 716 291 amigos en facebook y 53 258 seguidores en twitter; contra 202 319 facebookeros de Santos, que ni siquiera tiene cuenta official en twitter. ¿Y eso qué? bueno, tienen razón, tal vez dice poco, considerando el número de personas que en Colombia, México, América Latina o incluso EUA tienen acceso a este tipo de servicios. Lo que sí tenemos que reconocer es que la apuesta de Mockus por el fenómeno de las redes sociales, fue suficiente para que los observadores internacionales vieran en él a un contendiente poderoso y lo encaminaran como ganador en las elecciones.
¿Cuál fue el resultado?
Antanas Mockus: 3 120 716 votos (21.49%).
Juan Manuel Santos: 6 758 539 votos (46.56%).
El nivel de abstencionismo fue del 50.76%.
El candidato del partido en el gobierno, sin embargo, no se llevó la mayoría absoluta, lo que dará lugar a una segunda vuelta.
Ahora, suponiendo que en el muy improbable caso de que todos los seguidores de Mockus en las redes sociales hayan votado, no representan ni la cuarta parte del total de los votos que recibió, que a su vez, este total no suma ni la mitad de los que se embolsó Santos.
Moraleja #1:
La espuma puede dar la impresión de que el recipiente esté desbordándose de tan lleno, pero al cabo no pasa de ser eso: espuma.
Moraleja #2:
No confiar en los activistas/revolucionarios de sillón, que su participación real llegará tan lejos como su conexión a Internet se los permita.
Moraleja #3:
La forma tradicional de hacer política, la maquiavelista, sigue siendo el estado del arte.
Ojo:
No estoy diciendo, tampoco Oppenheimer, que las redes sociales sean inútiles o que no sirvan como instrumento de proselitismo, o que no se debería opinar de política en ellas, simplemente que su valor práctico actual, en estos asuntos, está muy sobrestimado.
Bonus:
Updates necesarios prometidos:
- Con el 99.78% de los votos computados en la segunda vuelta de las elecciones, Santos se lleva el arrasador 69.06% de los sufragios; Mockus se queda en segundo con 27.52%
- Antanas aumentó a 773 411 seguidores en facebook y 62 763 en twitter.
- Santos, quien recomienda como actividades de domingo, ir a la iglesia en familia, compartirle tu estado en facebook, ir a votar y ver el mundial; aumentó su seguidores facebookeros a 271 284.
0 comentarios:
Publicar un comentario