En Mx Rocks mencioné hace un par de episodios que Estados Unidos tiene con banderita roja a nuestro país junto a otros como Irak, Kenya, Somalia, Haiti, El Congo, Korea y Pakistán. Es así aún cuando las relaciones de ambos países puedan aparecer en los medios como amigables y todos sonrían en las fotos presidenciales. En realidad, Estados Unidos busca disuadir un tanto a sus ciudadanos en venir a México, en el apartado de Worldwide Caution del Consulado.
De esto me di cuenta al renovar mi visa y checar las cláusulas que impone el consulado a ciudadanos americanos y conciudadanos mexicanos. En resumen, es a causa del estado de inseguridad nacional que hoy se tiene, pero también hay aspectos en la calidad de las carreteras, establecimientos y leyes que (no) funcionan que puedan meter a los turistas en contrariedad. Tampoco ven a la piratería con buenos ojos. La parte del terrorismo lo consideran más en países árabes, acá se enuncia más sobre robo y secuestro con violencia, o quedar envuelto en una balacera en el caso de las ciudades determinadas.
En concreto, esto es lo que recomiendan a un americano hacer (y no hacer):
No ir a ciudades que no sean turísticas (evitar sobre todo ciudades en estados fronterizos como Tijuana, Reynosa, Ciudad Juárez, Matamoros, así como Sinaloa). Los niños no deberían ser llevados a estas ciudades. La situación es notable: la lucha contra las organizaciones de tráfico de droga (llamados por ellos DTOs) por parte del gobierno se está cargando como rutina a civiles transeúntes.
Hay que cooperar con retenes militares en carreteras. Procurar viajar de día y por rutas de cuota. No viajar solo. Contar con comunicación móvil (de preferencia con roaming GSM o 3G) y dejarle un plan de viaje a alguna persona cercana que no vaya a viajar. Las carretera de cuota son generalmente más cortas, mejor planeadas y por lo tanto más seguras en cuanto a terreno y personas transitando. Se sabe que algunas DTOs se visten como militares o instancias policiacas, sobre todo en los estados mencionados anteriormente y rutas libres, por lo que hay que evadirlas.
En ciudades con población étnica (la mayoría en el sur de México, como Chiapas) también hay que cuidarse, porque pueden generarse disputas públicas. Algunos trabajadores sociales han sido envueltos en disputas locales.
En general no alejarse de zonas turísticas. Cuidar el clonado de tarjetas en establecimientos no oficiales o de dudosa procedencia. También cuidado con lo que se come. Evitar tomar taxis de ruta y mejor pedir uno de sitio. En caso de viajar a Cd. de México, revisar el Hoy no Circula que aplica para todos los vehículos, y checar los permisos para poder conducir ahí, así como el estado de la calidad del aire, que es en general malo de Diciembre a Mayo (DF).
No ostentar nada de valor y no andar solo en la calle en la noche. Tampoco sacar en cajeros automáticos a estas horas. El no alejarse de zonas turísticas supone que se tendrán centros de atención puntuales en caso de hospitalización o translado.
En general, para cualquier amenaza se puede recurrir al consulado de Estados Unidos, del cual de hecho recomiendan haber registrado antes para conocer su estatus de viaje a un país de Worldwide Caution.
fuentes:
http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/tw/tw_4755.html
http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis_970.html
Un pequeño ejemplo de lo que un americano nos comparte del bonito México en que vivimos:
Etiquetas:
América,
consulado,
embajada,
embassy,
Estados Unidos,
EU,
inseguridad,
México,
Notas,
terrorismo,
travel,
viaje,
Visa
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario