Abogados con cámara es el nombre del grupo productor de esta película/documental que trata sobre Toño, acusado sin una sola prueba contundente, y condenado a 20 años de prisión. Dos jóvenes abogados decidieron pelear el caso y fue así como comenzó una lucha heroica, sin precedentes en México, por la libertad.

Presunto culpable no se queda como un simple documental de los hechos, también tiene una gran carga narrativa. También hay que hacer una mención especial al trabajo de edición, que suponen cientos de horas de rodaje para poder concretar la muestra.

También el diseño de títulos es interesante. No tendrán la producción hollywoodense del que muchos están acostumbrados, pero comunica eficientemente las ideas del documental: un mar de expedientes, el trato de los procesados como un archivo más, el desbalance de la justicia.

Hay hechos que también vuelven trascendente esta obra. Los que pienso que son de mayor relevancia:
OJO: Estos hablan del sistema penal mexicano y tienen que ver con la película. En realidad no cuentan que pasa en ella, pero si están vinculado con el caso (es un SEMI-SPOILER ALERT, vaya).

1. La percepción del juzgado es determinante en la resolución de los casos.

Esto significa que si los jueces ya te agarraron mala leche ya caminaste. Muchas veces no toman en cuenta declaraciones, se pasan los hechos y no asienten a las pruebas. Esto es de lo más triste.

Esto lo dicen a mitad de la película, cuando no hacen caso a todos los puntos que se prueban sobre la inocencia de Toño, y este hecho se consolida al final, donde la filmación misma se vuelve una prueba de valor legal (cosa que aumenta relevancia a la película).

2. 92% de las pruebas utilizadas en los casos no son físicas.

Es decir, no hay sangre, no hay huellas, no hay pólvora, fluidos, etc, etc. Son testimonios, testigos, declaraciones y otros. ¿Qué podemos aprender de esto? Que siempre hay que decir donde andamos, notificar a nuestros vecinos y colegas de lo que hacemos, cuando trabajamos. Tomar fotografía y video ayuda, no al contrario. De hecho en el transcurso del caso, los abogados nos recomiendan exigir que se videograbe desde el reconocimiento de los sospechosos, hasta la toma de declaraciones, hasta las resoluciones.

3. La premisa de la película: en México hay que probar nuestra inocencia, no nuestra culpabilidad.

Los policías hasta te pueden inventar otros delitos para que no escapes del proceso. La mayoría de los arrestados no ven una orden de aprehensión, ni ven al juez que los sentencia. Probablemente este hecho sea el más alarmante, además de que el expediente que arma la procuraduría de justicia es inamovible.

Estos son los puntos más importante que me enseñó este filme, pero habla de muchas cosas más. No me parece que se pase de cursi en aspectos que tienen que serlo, como la reacción de sus familiares y en el impacto que tienen las declaraciones durante el caso. Les recomiendo muchísimo verla y no seguir tendencias como la del Rito. El que mucha gente haya hablado de Juay de Rito no significa automáticamente que sea buena o si quiera que tengan que ir a verla para saber que onda. Tampoco vean Burlesque. Usen bien su dinero y sensibilícense a esta perspectiva sobre el sistema de justicia mexicano.

0 comentarios: