A petición popular hago este post para todos a los que les interesa utilizar servicios y ver páginas que no están disponibles normalmente en nuestro país, así como mantener su privacidad como navegantes de Internet.

El uso de un VPN (Virtual Private Network) es una conexión privada remota que nos permite interconectarnos a Internet desde servidores de otras partes del mundo.

Para poder contratar un VPN generalmente necesitas una forma de pago por Internet como Paypal o tarjeta de crédito. Cuesta alrededor de 5 dólares al mes pero les puedo asegurar que vale la pena si le sacas jugo a todos los lugares a los que puedes entrar: Hulu para series, videos musicales fuera de la región, sitios exclusivos (Tuenti, Pandora, MTV USA, Trasmisiones en vivo, BBC UK, Funimation, Crunchyroll en algunas series, etc, por dar algunos ejemplos). La satisfacción de tener este recurso la puedes apreciar desde el momento en que lo contratas y configuras. También algunos features de las redes sociales sólo se aprecian para usuarios que viven se conectan en Estados Unidos (por ejemplo Facebook y Google Music).

También un VPN te permite eludir los bloqueos de sitios del gobierno local o que hace el sitio remoto al país que bloquea, esto al interconectarse via servidores de otros países como Holanda o Inglaterra . En México no ocurre mucho esto, pero en países como China o Francia ya sucede, y estamos casi a punto de verlo en Estados Unidos y en España. Un VPN también te permite desbloquear servicios de voz por IP que en algunos lugares no se te permiten usar por conflictos de interés (Google Voice / Skype). No hace falta señalar que hay apps o programas que descargamos que no funcionan en regiones determinadas. Muchos dispositivos soportan el uso de VPN, como los dispositivos con iOS y Android.

No es tan difícil como parece...

...si sabes seguir instrucciones. También hay algunos sitios que pueden hacer remotamente la configuración en tu computadora (si tú lo permites, y pagas una pequeña cuota por la comodidad).

Sitios que ofrecen este servicio: Black VPN (especialmente leer "Tus Derechos de Acceso a la Información"), HMN, Privacy.io, StrongVPN, Cryptocloud y muchos más. Un contacto fiable me recomendó HMN (hydemynet.com) y al momento estoy muy satisfecho con el servicio.

Lo que haces es instalar una aplicación de VPN y configurarla con los datos de conexión del servicio que contrates, el cual incluye un usuario y password. Dependiendo del protocolo en el que decidas conectarte (ellos te los explican), también puedes conectarte directamente desde el panel de control de tu sistema operativo (sin instalar programas). En dispositivos móviles tienes que irte a las preferencias del sistema y configurar el protocolo que sea más adecuado según las capacidades del mismo. Una vez que te conectas todo el tráfico pasa a través del servidor remoto y los sitios no registrarán la dirección (IP) de tu computadora, sino la del servidor remoto. Por ejemplo, ahora "estoy escribiendo este post desde Dallas, Texas." Cuando utilizo sitios como Twitter o Foursquare y tratan de encontrar mi ubicación, aparezco allá, al estar interconectado en ese sitio.

Cabe señalar que existen clientes de VPN gratuitos como Hotspot Shield y OpenVPN pero la mayoría te alenta la conexión, te mete publicidad en el navegador y no puedes elegir realmente a donde conectarte.

Como se dan cuenta, un VPN también te permite navegar con la seguridad de que los sitios no van a registrar tu dirección IP, es decir, la dirección de tu computadora.

Espero que este consejo llegue a serles útil. Para serles sinceros, la contratación de un VPN es una de las mejores inversiones que he realizado este año. Y eso que no cuesta tanto.

Los saluda desde Dallas, Texas, @tonytacacci.

0 comentarios: