Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

Ana Frank es una persona que vivió los terrores de la Guerra , como perseguida, como victima y como representante de los horrores de la Guerra, la desigualdad y la pobreza, su diario fue encontrado y publicado , ayer 11 de enero a los 100 años de edad falleció
Miep Gies, quien preservó el diario de Anna Frank y ocultó a la familia judía durante la ocupación nazi de Holanda (1939-1945).

Familiares de Gies y cercanos colaboradores mantuvieron en secreto el escondite de los Frank y aprovisionaron los alimentos necesarios durante 25 meses a riesgo de sus vidas, reseña una noticia del Museo Anna Frank en su página de Internet.

Gies era la última sobreviviente del grupo de personas que desafiaron en la sociedad holandesa a los nazi al suministrar alimentos, libros y enseres a los judíos perseguidos durante la ocupación alemana de ese país europeo.

La policía hitleriana descubrió el refugio de los Frank en junio de 1942. Fueron conducidos con otras familias judías en los últimos trenes que partieron hacia el campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia, varias semanas antes de la liberación de Holanda.

Gies reunió los cuadernos de Anna y otros documentos de la familia Frank y los guardó en un cajón secreto hasta que los entregó.

Nació en Viena el 15 de febrero de 1909 y llegó a Ámsterdam en 1920 al huir de la hambruna dejada por la Primera Guerra Mundial. En esta ciudad conoció al padre de Anna, Otto Frank, quien pudo sobrevivir y recuperar así el diario de su hija, ordenado y atesorado por Gies.

El diario de Anna recoge una crónica de su vida y los detalles del cautiverio en que vivieron desde el 12 de junio de 1942 hasta el 1 de agosto de 1944.

Murió de tifus a los 15 años en el campo de concentración de Bergen-Belgen, en el norte de Alemania, en marzo de 1945, dos meses antes de la victoria contra el fascismo. Su padre lo publicó en 1947 y ha sido traducido a 65 idiomas.

Este libro hecho de cartas era una lectura obligada durante la década de los 0chentas y setentas en las preparatorias, no sé que ha pasado pero ya casi no se promueve , se los recomiendo lo busquen y lo lean

Mi trabajo, la parte no aburrida de mi trabajo, consiste en platicar con las personas, hacerlas sentir seguras, darles la sensación de que saben lo que están haciendo pero al mismo tiempo hacerles ver que sin ti no podrían hacer nada. Si algo he aprendido en ese lugar es a dar el avión de tal forma que la gente piense que te está dando una lección de vida, pero hay veces que simplemente no puedes quedarte callado y tienes que dar contraargumentos, sobre todo cuando la desinformación mediática y la falta de empirismo son los que originan el pretendido conocimiento.

Conocí a una mujer recién llegada de Jalapa, fui la cuarta persona oriunda de este desierto con la que habló después de que el avión que la trajo a ella y a su esposo aterrizó, cosa que había sucedido dos días antes de que nuestros trabajos llevaran a encontrarnos. Hablábamos de asuntos relacionados a la orden del día cuando se escuchó el azote de una puerta, lo que provocó que la piel morena de la veracruzana, tipo café con leche, alcanzara tonos blanquecinos, como si se hubieran pasado de leche. Después de un respiro de alivio, me dice: ay no, no sé cómo pueden vivir aquí tan tranquilos ustedes si en cualquier momento alguien puede venir a darles un balazo.

La exageración es más que evidente, y se la hice ver, ella me respondió con estadísticas, noticias, rankings más una incontable cantidad de números que, de no llevar veinticuatro años viviendo aquí, pensaría que esta ciudad se rige bajo un extremismo de perversión que sonrojarían a Sodoma y a Gomorra, y se vive en un salvajismo que haría ver con ternura a las leyes del darwinismo social.

Mexicali no es así, contesté, cómo no, me dice, nada más de escuchar la manera en que se gritan entre ustedes se manifiesta la violencia en la que viven. Al escuchar eso, pensé que quizá esta mujer tan amable había pasado su vida entera en Disneylandia, pero incluso ahí hay Ricos Mcpatos y enanos malhumorados que no dudarían en levantarnos la voz, así que descarté la idea, me sorprendía el miedo terrible con el que esta mujer vivía.

Le platiqué de la ciudad, de cómo yo la veo y cómo la ve la gente con la que convivo, del calor, de las fiestas del sol, del frío, de Navidad, de que ser frontera no es ser Tijuana, esa ciudad es esa ciudad y sólo a los de allá les toca hablar por ella, los de aquí hablaremos de Mexicali, de sus cosas buenas y de sus cosas malas, que se diera la oportunidad de vivir sin miedo, que no hiciera tanto caso a las noticias, que puedes creer que el café es amargo porque te lo dijeron, pero no puedes saberlo hasta probarlo. Así que debía de animarse a salir del encierro de su casa, en la que vive enclaustrada como si de una agorafóbica se tratara, hay que darle un sorbo al té de cachanilla, que aproveche ahorita que no está caliente y puede tomarse sin tantear la temperatura.

No terminó muy convencida, pero sé que por lo menos la alerta había bajado de rojo a naranja, con el tiempo cederá y perderá el miedo, de eso no tengo duda, con el tiempo todos lo hacen, cuando menos lo piense ya le va andar gritando cariñosamente a algún forastero que la mirará aterrorizado, esperando el balazo entre las cejas.

Fotografía tomada de mexicalitravel.com

Inspirado por el post de ayer. Ilustrado por un servidor, espero les guste.

Hoy hablé de esto con mi madre, cuando salimos a distraernos un rato al cine, después de estar todo el día pegado del ordenador. Ella aprendiendo a enlazarse con nuestros familiares foráneos y yo terminando mis proyectos finales. Noten la relevancia de la comunicación instantánea.

El fin de semana pasado se difundió un correo electrónico.

En él, ciudadanos y militantes armados amenazaron con tomar la calle y liquidar a todo aquel elemento de los cárteles del narco que vieran sospechosos por la calle. Gente harta de la incompetencia del gobierno decidió tomar justicia por su propia mano, amenazando a la gente a no salir a las calles, pues se enfrascarían en la balacera "más sangrienta de la historia". Una guerra en la cual también se arrastraría a la policía y milicia, en medio de la ciudad.

Por supuesto el mail se difundió y ese fin de semana fue el más desierto de la historia de ciudad Juárez. Y sí, si murieron 24 personas, y contando... Los bares cerraron, los negocios perdieron sus ventas rutinarias y todo mundo se refugió.

El final feliz que animó a la gente a salir a las calles fue el ascenso de los Indios de Juárez a primera división del futbol mexicano. Increíble, ¿no?

En ciudades tan grandes como Tijuana puede parecer imposible esto, pero si Mexicali es arrastrado a la ola de violencia, ¿harías uso del Artículo 10, te irías de la ciudad o podrías estar yendo al cine tranquilamente como nosotros dos, conscientes de que en cualquier momento, se podría cumplir súbita "la voluntad de Dios", sobre nosotros?

No se necesita ir al cine para conocer nuevos dramas o cuentos de terror.